Skip to main content

Participantes en las actividades paralelas (2023)

Alexia Muiños Ruiz (España)

Alexia Muiños Ruiz es una cineasta, actriz y docente nacida en La Coruña. Se graduó como directora y guionista en la escuela CECC de Barcelona y completó su formación en Nueva York. En 2015 funda su productora Marineda Films. Sus películas Noche Transfigurada, Asuntos Domésticos, Medianoche, Domingo por la mañana y En RE DO han sido premiadas internacionalmente. Ha trabajado en múltiples puestos en la industria audiovisual: de runner, coach de actores y como directora y productora. Compagina su trabajo como directora independiente con la interpretación, la docencia y el activismo feminista dentro de European Women's Audiovisual Network y Dones Visuals, de la que es una de las socias fundadoras.

Amalia Cáceres (España)

Amalia Cáceres es graduada en Filosofía, Literatura General y Comparada y Máster en Estudios Literarios. Actualmente es librera. Ha realizado trabajos sobre teoría de la parodia y deconstrucción, y ahora investiga sobre análisis sociocritico de narrativas culturales, centrada especialmente en teoría feminista aplicada.

Ana Endara (Panamá)

Ana Endara es directora, guionista y productora. Tiene una Licenciatura en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Florida y estudió dirección cinematográfica en Cuba. Ha realizado las películas Curundú (2007), Reinas (2013) y La felicidad del sonido (2016). Para su tranquilidad, haga su propio museo (2021), codirigido junto a Pilar Moreno, es su trabajo más reciente y tuvo su estreno mundial en IDFA como parte de la Competencia Envision. Desde entonces ha tenido un recorrido significativo por prestigiosos festivales. En 2012 fundó Mansa Productora, una pequeña productora audiovisual independiente en la Ciudad de Panamá. El trabajo de Ana Endara comparte diferentes perspectivas sobre la sociedad panameña, plantea interrogantes y explora el sentido de pertenencia. 

Anna R. Costa (España)

Licenciada en Filología y Arte Dramático, en la especialidad de Dirección y Dramaturgia. Creadora, productora, guionista y directora de la serie FácilCreadora, co-directora, guionista y productora de la serie Arde Madrid. Guionista de los largometrajes Bajo el mismo techo y Embarazadosdirigidas por Juana Macías.  Guionista de los cortometrajes Vaca Paloma La vuelta a la tortilla, dirigidos por Paco León. Guionista en las series Leonart de TVE, Ácaros para Cuatro y Ventdelplà para TV3, entre otras. Autora y directora del cortometraje Con lengua, galardonado con 13 premios. Autora del guion A Glòries, premio Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.  Dramaturga y directora de diversos montajes teatrales como Emilianominada a los Premios Max 2018. 

Profesora de interpretación y literatura dramàtica en diversos centros de Madrid y Barcelona. Mentora en el programa de Residencia de la Academia de Cine, Residencia de Navarra, Tabakalera San Sebastián.

Arantxa Echevarría (España)

Arantxa Echevarría es directora y guionista. Su primer largometraje, Carmen y Lola, fue nominado a ocho premios Goya en 2019, ganando dos; el de mejor dirección novel y mejor actriz secundaria para Carolina Yuste. El guión fue además finalista del premio Julio Alejandro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Además, fue seleccionada en 2018 para la Quincena de Realizadores del festival de Cannes, convirtiendo a Arantxa en la primera directora española en ser seleccionada para la Quincena. En 2021 se estrenó su largometraje La Familia Perfecta, una comedia protagonizada por Belén Rueda y José Coronado, distribuida por Universal y con la participación de Antena 3. La película ha sido una de las diez más taquilleras del año y número uno en Netflix España y número dos en Netflix mundial. También ha dirigido en televisión el último capítulo de la serie El Cid y dos capítulos de Días mejores, ambas para Amazon Prime.

Avelina Prat (España)

Avelina Prat es licenciada en arquitectura, pero tiene una larga trayectoria en el cine, donde ha trabajado como script en más de treinta largometrajes, con directores como Fernado Trueba, Lucile Hadzihalilovic, Javier Rebollo o Cesc Gay. Ha escrito y dirigido numerosos cortometrajes de amplio reconocimiento en festivales nacionales e internacionales, como 3/105, seleccionado en la Mostra de Venecia de 2014. Vasil es su primer y esperado largometraje de ficción.

Bahia Bencheikh El Fegoun

Bahia Bencheikh El Fegoun una directora Argelina ha utilizado el cine para capturar la dimensión humana de su sociedad, donde los sueños de justicia y libertad condenaban a las personas a una resistencia perpetua.En el centro de las cuestiones políticas y sociales contemporáneas, su obra cuestiona la deshumanización de los debates y ofrece una nueva respuesta, más íntima, al movimiento de las sociedades.

Us, outside presenta a las mujeres, sus cuerpos y sus elecciones en un espacio público masculino.

En Dream fragments, las minorías se sacrifican para luchar contra el presente sin perspectivas de futuro.

Está terminando el primer documental femenino de Argelia.

Actualmente residente en la Casa de Velazquèz de Madrid, trabaja sobre la figura de Witch.

Beatriz Navas (España)

Beatriz Navas es licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora en Análisis Fílmico por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha trabajado en el centro de cultura contemporánea La Casa Encendida como responsable de su departamento audiovisual y de su departamento de música y artes escénicas de 2014 a 2017. También ha trabajado como crítica de cine y es cofundadora de la plataforma de cine independiente y de vanguardia plat.tv, especializada en cine experimental español y latinoamericano. Desde 2018 hasta junio de 2023 ha sido directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA). Su trayectoria se ha caracterizado por promover políticas y proyectos orientados a afrontar la brecha de género en el sector cultural y, especialmente, en el audiovisual.

Bertha Gaztelumendi (España)

Bertha Gaztelumendi (Irun, Gipuzkoa. 1962) ha dirigido los documentales Mariposas en el hierro (2012), estrenado en Zinemira, Volar (2017), también presentado en San Sebastián, y Ez, eskerrik asko. Gladysen leihoa (2019), el mediometraje Nigar franko egingo zuen aitak (2014) y el corto Las buenas compañías (2015), codirigido con Nuria Casal.

Brigitte Jirku (Austria)

Brigitte Jirku es Catedrática de Literatura en Lengua Alemana en la Universitat de València. Su trabajo reciente se centra en los espacios literarios que exploran las memorias de violencias colectivas e individuales y en la redefinición del paradigma víctima-perpetrador. Una constante en su investigación es el teatro contemporáneo de habla alemana, con especial hincapié en el teatro de dramaturgas como la premio Nobel austriaca Elfriede Jelinek.

Catherine Gautier (Paris, 1951)

Estudió Filología Española, Filología Inglesa y Cine, complementándolo con una asidua asistencia a la Cinemateca Francesa. A los 19 años se trasladó a Madrid, donde estudió Ciencias de la Imagen.

 En 1975 se incorporó al equipo de difusión de la Filmoteca Nacional de España. En 1982 adquirió la nacionalidad española y desde 1989 ocupó el cargo de Adjunta a la Dirección en la rebautizada Filmoteca Española, asumiendo las responsabilidades de supervisión de depósitos y adquisiciones, la recuperación del patrimonio español en el extranjero y la programación del Cine Doré de Madrid. 

Durante años, se encargó de la localización, a menudo detectivesca, de copias de films no disponibles en España, así como de la gestión de derechos para la exhibición, lo que le permitió organizar para la Filmoteca varios centenares de ciclos temáticos y de retrospectivas integrales de autores del cine mundial de todas las décadas. Colaboradora y asesora habitual de diversas instituciones y festivales, entre ellos el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, fue, hasta su retiro, miembro de la Comisión de Programación de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) y formó parte del Comité Ejecutivo de ACE (Asociación de Cinematecas Europeas).

Chelo Loureiro (España)

Chelo Loureiro es una cineasta nacida en Ferrol, Galicia. Ha producido más de veinte proyectos que han cosechado más de trescientos premios en festivales internacionales, además de tres Premios Goya y nueve nominaciones, un Premio Gaudí y diez premios Mestre Mateo. Apuesta por un cine de autor de incuestionable calidad -art house- y con mirada propia, así como por el apoyo a jóvenes cineastas.

Valentina, su primer largometraje como directora, consiguió el Premio Goya a la Mejor Película de Animación 2022, premio que repitió en 2023 con el largometraje de Alberto Vázquez Unicorn Wars.

Cristina Andreu (España)

Cristina Andreu ha trabajado como directora y guionista de documentales y reportajes para diferentes productoras. Es directora de uno de los cuatro episodios del Largometraje Delirios de Amor y guionista y directora del largometraje Brumal, por el que fue nominada al Goya a la Mejor Dirección Novel. 

Ha trabajado en el Departamento de Especiales de Canal Plus en la dirección, guión y edición de especiales sobre cine, making of de películas y documentales de arte. Ha sido integrante de la Junta Directiva y responsable de Comunicación de Médicos del Mundo. Ha rodado documentales de zonas en conflicto como Goma (campos de refugiados del éxodo de Ruanda), Bosnia o Chiapas. Ha escrito el libro sobre Isabel Coixet Una mujer bajo la influencia y la Guía de la creación Audiovisual: de la Idea a la Pantalla para la AECID. Es profesora de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas (Costa Rica). 

Residió en Belén, en donde dirigió Bernarda Alba en Palestina seleccionado en numerosos festivales nacionales e internacionales y ha coordinado la I Muestra de cine Iberoamericano en Palestina. En 2021 estrenó su documental Las tres vidas de Carlos Slepoy. Además,  es la presidenta de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y del Audiovisual), que cuenta con más de 1100 socias.

Diego Da Costa (Brasil)

Graduado en Comunicación Audiovisual por la UCM y Máster de Comunicación en Red por la UNED. Ha trabajado en medios culturales especializados como eCartelera, Fórmula TV, YoTele, entre otros. Como realizador, ha estrenado tres cortos y actualmente tiene dos obras de teatro bajo su haber. Desde 2018 trabaja en “Cinemagavia”, donde ejerce la función de subdirector, organiza los Premios Cinemagavia y dirige la sección de Teatro en la web.

Elena Martín Gimeno (España)

Elena Martín Gimeno es actriz, directora y guionista. Su debut como directora de cine fue Julia ist. Su carrera como directora y guionista se ha extendido en televisión, en proyectos como Vida perfecta, Veneno o En casa, proyectos en los que también actuó. Como actriz, la hemos visto en Les amigues de l’Àgata (2015), Con el viento (2018) y Suc de síndria (2019), entre otros. En el marco del teatro y la performance, cofundó el laboratorio de experimentación Els Malnascuts y es miembro fundador del colectivo VVAA. Su segundo largometraje, Creatura fue galardonada con el Premio Europa Cinemas a la Mejor Película Europea.

Emina Smajić (Croacia)

Emina Smajić nació en Zagreb el 30 de diciembre de 1992. Como hija bosnia-musulmana de una familia de refugiados, creció en Berlín. Antes de empezar sus estudios, trabajó durante varios años como asistente de producción. Estudió producción de cine y televisión en la Filmakademie Baden-Württemberg, con especialización en "Desarrollo de contenidos". En los últimos años, ha producido y desarrollado películas y series, con un enfoque en el empoderamiento de las mujeres. Su misión incluye contar historias interculturales y diversas. El largometraje Elaha, que produjo como proyecto de fin de carrera, tuvo su estreno mundial en el Berlinale International Film Festival. Emina Smajić trabaja actualmente para MadeFor Film, una productora con sede en Berlín.

Enrico Vannucci (Italia)

Enrico Vannucci es el director ejecutivo adjunto de Eurimages, el fondo cinematográfico del Consejo de Europa. Enrico se incorporó a Eurimages a principios de 2017, después de quince años en el Consejo de Europa, donde trabajó en los ámbitos de los Derechos Humanos y la democracia local. Antes de trasladarse a Estrasburgo, trabajó durante varios años en el sector financiero en Italia y en varios otros países europeos. El papel de Enrico en Eurimages incluye, entre otras cosas, coordinar las actividades de Igualdad de Género y Diversidad.

Eva Beling (Suecia/América)

Eva Beling es una directora y productora sueca/estadounidense licenciada en la Universidad Estatal de San Francisco. Allí recibió la beca de producción del premio Emmy de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión. Entre sus principales producciones se encuentran Las mujeres y Bergman (2007) y Los hombres y Bergman (2008), donde varios actores suecos destacados hablan de su trabajo con Bergman en cine y teatro. Prejudice & Pride, Swedish Film Queer es su primer largometraje documental.

Eva Hernández (España)

Eva Hernández es investigadora y docente de análisis cinematográfico en la Universidad Complutense de Madrid. Doble graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Eva se ha dedicado al estudio de productos culturales con un enfoque especial en la posición femenina y homosexual en la cinematografía. Ha realizado numerosas contribuciones como autora, editora y coordinadora en libros que exploran temas actuales sobre comunicación. Con un fuerte interés en el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías desde un enfoque psicoanalítico. Coordinadora de varios eventos culturales en el ámbito de la comunicación como el Congreso H.

Eve Duchemin (Bélgica)

Ève Duchemin es directora y guionista. Aprendió el oficio de la imagen en el INSAS (Bélgica) en los años 2000. Ha dirigido varios retratos documentales (encargándose también de su fotografía), como Ghislain et Liliane, couple avec pigeons (2005) o Mémoire d'Envol (2007). Retrató también a una juventud cada vez más precaria en Avant que les murs tombent (2009) y Adulthood (2012), premiado en Brive, Nyon, Poitiers y Clermont Ferrand. Mientras preparaba el documental Into Battle (2016) Ève Duchemin descubrió, con los prisioneros con los que realizó un taller, el tema de su primer largometraje de ficción: Time Out.

Hanna Doose (Alemania)

Hanna Doose nació en Colonia en 1979 y estudió en la Escuela de Cine Europeo de Dinamarca y en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín. Durante sus estudios, Hanna Doose fue estudiante invitada en la Academia de Arte Dramático Ernst Busch y en el Instituto de Arte Dramático de Estocolmo. La película con la que se graduó, Dust On Our Hearts, ganó tres premios en el Festival de Cine de Munich de 2012: a la dirección, la producción y del público. Su primera película, Kiss My Wounds también fue premiada en el Festival de Cine de Múnich en 2022.

Isabel Coixet (España)

Isabel Coixet es directora de cine, guionista, traductora y escritora. Comenzó a hacer películas cuando le regalaron una cámara de 8mm por su primera comunión. Tras licenciarse en Historia por la Universidad de Barcelona, se dedicó a la publicidad, actividad que le llevó a ganar múltiples premios y a fundar su propia productora en el año 2000, Miss Wasabi Films. En 1989 debutó como guionista y directora de cine con el drama Demasiado viejo para morir joven, que le supuso la nominación al premio a mejor dirección novel en los Goya. Le seguirían numerosos largometrajes, muchos de ellos premiados con Goyas. En 2015 recibió la Medalla Chevalier des arts et des lettres por parte del Ministerio de Cultura Francés y en 2020 el Premio Nacional de Cinematografía. En 2022 estrenó El techo amarillo, nominado al Premio Goya a mejor documental.

Isabel Herguera (España)

Isabel Herguera ha dirigido y producido varios cortometrajes, entre ellos La Gallina Ciega (2005), Ámár (2010), Bajo la Almohada (2012), Amore d'inverno (2015) y Kutxa Beltza (2016). Sus películas han sido premiadas y exhibidas en festivales nacionales e internacionales. Le gusta viajar por el mundo mientras toma notas, graba sonidos y dibuja en sketchbook. Desde 2017 es profesora de animación en KHM Kunsthochschule für Medien Köln, Alemania. El sueño de la sultana (2023) es su primer largometraje.

Jaione Camborda (España)

Jaione Camborda es una cineasta donostiarra afincada en Galicia, que estudió en la Escuela de Cine de Praga (FAMU) y en la Escuela de Cine de Múnich (HFF). Su primer largometraje, Arima (2019) fue ampliamente premiado en varios festivales. Previamente destaca su trabajo dirigiendo piezas cortas rodadas con material fílmico, como Proba de Axilidade, Nimbos, Lilit o Rapa das Bestas, todas ellas con su productora Esnatu Zinema. Ha participado además como guionista de los largometrajes Os fenómenos y Ons, dirigidos por Alfonso Zarauza, y ha trabajado como directora de arte en varios largometrajes.También ha sido seleccionada para participar en diferentes laboratorios y residencias, además de ser recientemente beneficiaria de la beca TIFF Canada Goose.

Kateryna Shevchenko (Ucrania)

Kateryna Shevchenko comenzó su carrera cinematográfica en Kyiv, en el 2014. 

Tras la invasión rusa, Kateryna llega a Madrid y funda la Semana del Cine Ucraniano, el primer festival de este tipo en España, en colaboración con la Filmoteca Española y el Círculo de Bellas Artes. En febrero de este año, Kateryna funda la asociación cultural de soporte a Ucrania UFACE (Ukrainians For the Arts, Culture and Education), cuyo primer proyecto es una nueva partitura para el clásico Zemlya (Tierra, 1930) de Dovzhenko, en colaboración con la Academy Museum of Motion Pictures en Los Ángeles.

Ma'ayan Rypp (Israel)

Ma'ayan Rypp es directora y guionista. Sus cortometrajes se han proyectado en numerosos festivales, entre ellos Cannes, Palm Springs y Raindance, y han ganado diferentes premios, como a la mejor película, al artista más prometedor y menciones especiales. Su primer largometraje, The Other Widow, se estrenó en el Festival de Cine de Tallin y recibió una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Sofía. Ma'ayan ha trabajado en el Departamento de Arte de varias películas y está desarrollando su segundo largometraje.

Magda Puyo (España)

Magda Puyo es directora de teatro. Estrenó recientemente en Madrid Solo yo escapé, de Caryl Churchill y, coincidiendo con el Festival de Cine por Mujeres, el espectáculo Viaje de invierno de Elfriede Jelinek. En su trayectoria demuestra un interés especial por la obra de dramaturgos actuales poco conocidos en España. Fue directora del Festival Sitges Teatre Internacional - Creació Contemporània y directora general del Institut del Teatre, donde sigue impartiendo Dirección e Interpretación.

María Cabal (España)

María Cabal es gestora, divulgadora y comunicadora cultural y miembro de la Comisión de CortoEspaña. Ha sido jefa de prensa y comunicación de varias producciones y del Festival de Cine de Madrid durante dos años donde también estuvo en el comité de selección. Tiene una sección semanal en una radio local donde habla de todo lo relacionado con la cultura y en especial con el séptimo arte que se llama como su web, “Paseando a Miss Cultura”.

María Zamora (España)

María Zamora es una productora de cine española, productora ejecutiva de Elástica Films y socia fundadora de Avalon P.C. Entre sus trabajos se encuentran largometrajes como Mapa (2012) o La mujer sin Piano (2009). También es productora de Libertad (2021), ópera prima de Clara Roquet y Alcarràs (2022), galardonada con el Oso de Oro en la Berlinale. Entre sus últimos proyectos se encuentra Creatura, de Elena Martín, La virgen roja, de Paula Ortiz y los nuevos proyectos de Mar Coll y de Carla Simón: Las madres no y Romería. También ha sido jurado de varios festivales de cine internacionales.

Marija Kavtaradze (Lituania)

Marija Kavtaradze es directora de cine y guionista. Nacida en 1991, se graduó en la Academia de Música y Teatro de Lituania en 2014, en la especialidad de Dirección de Cine. El debut de Marija, la película Summer Survivors (2018) tuvo una exitosa trayectoria en festivales. Logró 26.000 espectadores en la taquilla nacional, convirtiéndose en la película independiente lituana más apreciada en 2019 que recibió además tres premios de la Academia de Cine de Lituania. Slow se estrenó en el Festival de Cine de Sundance y obtuvo el Premio a la Mejor Dirección

Marta Pérez Adroher (España)

Marta Pérez Adroher es licenciada en Psicología y especialista en Psicoterapia Psicoanalítica. Actualmente es coordinadora del programa de psicoterapia en FUNDHOS, dirigido a personas en riesgo de exclusión social y es psicoterapeuta psicoanalítica. También se dedica al campo académico, es estudiante de doctorado, su tesis trata sobre la ética del psicoanálisis. Ha publicado diversos trabajos sobre derechos humanos, feminismo y migración.

Maxa Zoller (Alemania)

La Dra. Maxa Zoller es directora artística de IFFF Dortmund+Köln, uno de los festivales de cine femenino más grandes y antiguos del mundo. Maxa se doctoró en el Birkbeck College. Su interés por la interrelación entre arte y cine ha marcado su carrera académica; enseñó historia y teoría del arte y el cine en la Universidad Americana de El Cairo y en el Instituto de Arte Sotheby's de Londres, entre otros. También ha sido curadora para varias exposiciones en distintos museos y galerías de arte. En sus investigaciones cubre temas que van desde la identidad poscolonial y postsocialista y el feminismo hasta su experiencia académica y la historia del cine experimental y de vanguardia occidental. 

Natalia de Molina (España)

Natalia de Molina estudió interpretación musical en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Su carrera despegó en el 2014 con la película Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba), por la que obtuvo su primer Premio Goya como Actriz Revelación. Desde entonces, Natalia ha desarrollado una de las carreras más versátiles, arriesgadas y prometedoras de la cinematografía española actual, trabajando tanto en películas de corte comercial, como Kiki, el amor se hace (2016), como en cine más experimental, independiente o de autor, como Elisa y marcela (2019). En 2015 fue amadrinada por Natalie Portman en el Festival Internacional de Cine de Berlín que la premió con el European Shooting Star. Un año más tarde, en 2016, consiguió su segundo Premio Goya como Mejor Actriz Protagonista por su trabajo en Techo y comida, convirtiéndose así en la actriz más joven en contar con dos estatuillas. En 2023 estrena Asedio y ha rodado la serie para Netflix Mano de hierro y la película Desmontando un elefante. 

Olga Osorio (España)

Olga Osorio es doctora en Humanidades por la UDC (premio extraordinario) y licenciada en Periodismo por la Complutense de Madrid, es catedrática de enseñanza secundaria en la especialidad de Procesos y Medios de Comunicación en la Escuela de Imagen y Sonido de A Coruña, en la que imparte Dirección y gestión de cine, así como Planificación de cámara. Ha dirigido varios cortos, como Mouras, ganador de 69 premios, y ¡Salta! es su primer largometraje. Actualmente trabaja en su segundo largometraje.

Paula Ortiz (España)

Paula Ortiz es directora, investigadora y docente española en el área de Estudios Cinematográficos y otros Medios Audiovisuales. Se licenció en Filología Hispánica y en el máster en Escritura cinematográfica y televisiva. También aprendió dirección cinematográfica en la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York (NYU) y completó sus estudios de escritura de guiones en la UCLA. Participó en la Expo Guionistas de Los Ángeles y otros foros de guionistas en España y Estados Unidos. En marzo de 2012 estrenó su primer largometraje, De tu ventana a la mía, recibiendo numerosos premios nacionales e internacionales y logrando éxito comercial. En 2015 estrenó La novia, adaptación de la obra teatral Bodas de Sangre de Federico García Lorca. La película recibió elogios unánimes de la crítica y fue ampliamente nominada y premiada. Ambas películas, de gran éxito en la taquilla española, se distribuyeron internacionalmente en más de 20 países. También ha dirigido series como En Casa (2020). En 2021 filmó Al otro lado del río y hacia los árboles, basada en la novela de Ernest Hemingway. En 2023 ha estrenado Teresa,
basada en La lengua en pedazos, de Juan Mayorga. Su próximo proyecto es el largometraje Hildegart, a partir de un guión de Eduard Solà, una producción original para Prime Video con Najwa Nimri en el papel protagonista.

Piluca Baquero (España)

Su primera película como productora se presentó en la Mostra de Venecia, Ojalá Val del Omar, documental sobre la vida y obra del singular cineasta, su tío abuelo José Val del Omar, este fue el principio de toda una vida dedicada a la difusión, y recuperación de su obra. Es directora del Archivo Val del Omar que gestiona su legado y del Grado en Cine y Ficción Audiovisual de la Universidad Camilo José Cela. Ha producido más de 20 largometrajes, actualmente desde Ramen Studio.

Raquel Osborne (España)

Raquel Osborne es profesora honorífica de Sociología en la UNED. Obtuvo una beca Fulbright para estudiar en la Universidad de Nueva York. Investiga sobre la intersección entre el género y la sexualidad, en particular sobre la sexualidad femenina en el siglo XX en España. Ha dirigido el proyecto de investigación Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo plasmado en el documental homónimo y en el libro del que es compiladora Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980 (5ª ed. Revisada y ampliada en 2022).

Rosa Zufía (España)

Rosa Zufía (Tudela, Navarra. 1958) ha trabajado en Euskal Telebista como redactora-editora y dirigiendo programas culturales. Entre 1999 y 2006 fue subdirectora de informativos. También contribuyó a la creación del centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera, en Donostia, como directora de comunicación (2006-2011). En 2022 fue jurado del premio RTVE-Otra Mirada. Arnasa betean, emakume zinegileak es su primera película.

Shabnam Rahimi (Afganistán)

Shabnam Rahimi es boxeadora y actriz. Nació en Afganistán en 1993. En 2009, tras varios años de exilio en Irán, regresó junto a su familia a Kabul, donde con 14 años comenzó una exitosa carrera como boxeadora, enfrentándose a la persecución. En 2015 protagoniza Boxing Freedom, un documental que narra su historia y la de su hermana mientras entrenan arduamente “enfrentándose a las tradiciones de su país, al miedo y a su propio destino para ser mujeres libres”. Debido a las crecientes amenazas a su vida, solicita y obtiene el asilo en España, donde reside desde 2016. En 2023 ha debutado como actriz en la serie Unidad Kabul, de Movistar+.

Sia Hermanides (Holanda)

Sia Hermanides (1986) es guionista y directora. Con sus películas y series quiere crear nuevas imágenes y mostrar historias subexpuestas. Después de obtener su licenciatura en Medios y Cultura en la Universidad de Ámsterdam y enseñar durante unos meses en Tanzania, Hermanides se graduó cum laude en la Escuela de Artes de Utrecht en 2010 en dirección de guión y dirección de ficción. En 2016 escribió y dirigió la serie de televisión Voetbalmeisjes y en 2019 dirigió la serie Papadag y el mediometraje Afua. Durante los últimos dos años, Hermanides ha escrito y dirigido las dos primeras temporadas de Ninja Nanny, vendida a varios países. White Berry es su primer largometraje.

Simone Geißler (Alemania)

Simone Geißler es actriz, autora y directora. Nació en la ciudad alemana de  Chemnitz (Karl-Marx-Stadt cuando ella nació). Completó su formación actoral en el Instituto Europeo de Teatro de Berlín. Posteriormente, apareció en proyectos como Die Snobs – Sie können auch ohne dich, Alles Klara, Spirit Berlin (un documental de ficción para cine) y The Bitter Taste (un largometraje internacional). Con Asphyxia, se embarcó en su primer proyecto cinematográfico independiente como escritora, coproductora y actriz. Haus der Stille es su ópera prima como directora.

Steffi Niederzoll (Alemania)

Steffi Niederzoll nació en Nuremberg en 1981. Estudió en la Academia de Artes Mediáticas de Colonia (KHM) y en la Escuela de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Sus cortometrajes se han proyectado con éxito en numerosos festivales de cine nacionales e internacionales de renombre, como la Berlinale. Además de su trabajo cinematográfico, también participa en trabajos artísticos interdisciplinarios. Junto con Shole Pakravan, escribió el libro Cómo convertirse en mariposa, que fue publicado en 2023. Siete inviernos en Teherán es su primer largometraje documental y su debut como directora.

Tatiana Huezo (México/El Salvador)

Tatiana Huezo es una cineasta mexicana-salvadoreña. Se graduó en el Centro de Capacitación Cinematográfica y tiene un Máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ganó reputación internacional con su ópera prima El lugar más pequeño (2011), exhibida en más de 80 festivales internacionales. Sus trabajos han obtenido diversos reconocimientos alrededor del mundo y han sido valorados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) con ocho premios Ariel. Además, sus películas Tempestad y Noche de Fuego fueron seleccionadas por la AMACC para representar a México en los Premios Óscar y los Premios Goya, quedando nominadas en estos últimos para competir en la categoría de Mejor Película Iberoamericana en 2018 y 2022 respectivamente. También imparte conferencias y clases en diferentes espacios académicos.

Verónica Dávila (España)

Verónica Dávila es graduada en Información y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Multimedia. Es adicta al cine y a las series desde que tiene uso de razón. Desde 2013, es directora del portal de cine y entretenimiento  “Moobys.es”, que ganó el Premio al Mejor Blog de Cine y TV en 2017. Se define como una mente inquieta, es fotógrafa profesional y muy viajera.

Vicente Molina Foix (España)

Vicente Molina Foix es novelista, poeta, director y crítico de cine, Molina Foix fue el iniciador de los "Film Studies" en la Universidad de Oxford. Traductor de Shakespeare y de los diálogos de los últimos cinco films de Stanley Kubrick. Obtuvo el  Premio Nacional de Literatura en el año 2007 por su novela "El abrecartas", que fue convertida en ópera por el compositor Luis de Pablo y estrenada en el Teatro Real de Madrid en febrero de 2022.

CONTACTO

Sede del festival:
Tel. +34 91 319 97 31
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Prensa:
Tel. +34 660 573 049
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

EQUIPO

Cine por Mujeres Madrid está promovido por:

  • Limbo Producciones S.L.
  • Asociación Paracultural

Conoce a nuestro equipo

NEWSLETTER

REDES SOCIALES

Apoyan:


ayuntamiento de madridComunidad de Madrid3.espacio fundacion telefonica4.mcd icaa2019Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Ministerio de Igualdad

Patrocina:


sidras maeloc

Focus Alemania:


Sedes virtuales:


paracultural negro transparente horizontalLogo Limbo

Sedes competición y galas


cine estudiosLogo Limboparacultural negro transparente horizontal

Sedes colaboradoras:


1.academia de cine2.ministerio cultura y deporte bne3.casadeamerica4.casa arabe5.dama negro transp6.cinematecapedrozerolocineteca institucional 8.espacio fundacion telefonica9.logo fe icaa negro horizpng10.logo fundacion vf 0111.logo goethe12.double logo ambassade ife13.logo la morada de malasana blanco14.logos ministerio cultura museo nacional15.logo sala equis v16.ucjc horizontal granate rgb17.verdi

Entidades colaboradoras:


logotipo accion cultural espanolanuevo logo accion triangulo negrodouble logo ambassade ifebaturu logologo casamerica pelota 3 versiones 7oficial fondo transparente definitivologoespana bn copiadama negro transplogo belgian fps foreign affairs odd years embajada de belgica en espana originalembajada suecia madridmad mehrfach cmyk pos hoch es 1200dpilogo foro cultural de austria madridlogo fundacion consejo espana eeuu png altafundacion pedro zerolologofsgae pantone282clogo instituto confucio madrid vector 2021reino de los paises bajos fidegresidencia vertsi swedish institute logo cmyk blackabadialogo dgwb es carre couleur

Empresas colaboradoras:


af ib ci las letras gv pos rgb1sin tituloflorida park web 500x500logo blue 2 colors fym black rgbcolegiogestoresadministrativosmadridaf ib ci las letras gv pos rgb1rcservice romb1 fondo blancosubtitulamsuper8xiaomi

Participan:


AEC. Asociación Española de Directores y Directoras de FotografíaCIMA. Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisualesla plaza de poe web 500x500Mujeres&CiaBlogos de OroUnión de Actores y Actrices

Financiado por:


Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEUnextgeneration eu

Agradecimientos:


Diego&Andrés

Festival miembro de:


matriz gradientpantalla id azulblancorampa

Una iniciativa de:


Logo Limboparacultural negro transparente horizontal